El alginato es un material ampliamente utilizado en
odontología para obtener impresiones de los dientes y los tejidos blandos
adyacentes. Son compuestos de sales de calcio y algas marinas, que, en contacto
con la herida, absorben de ésta el sodio y liberan iones de calcio.
El alginato es un polisacárido que se obtiene de algunas
"algas marrones", algas de gran tamaño, entre las que se encuentran
fundamentalmente Laminaria hyperborea
Los alginatos en Odontología El alginato es un
hidrocoloide irreversible que se usa en odontología como material de impresión.
Este material se obtiene a partir de unas sales solubles del ácido algínico que
provienen de las algas marinas llamadas algínas, de ahí el nombre con el que se
le designa a este material ( alginato). Estas sales solubles pueden ser de Na,
K o NH2, siendo las más usadas las de Na y K. Existen varios tipos de alginatos,
que se clasifican en : - Alginatos convencionales : Estos fueron los primeros
que aparecieron. - Alginatos con aditivos: Se les agregaron aditivos para
mejorar la superficie de los modelos. - Alginatos cromáticos: Son alginatos que
se les agregó indicadores de Ph con la finalidad de avisar por los cambios de
coloración al odontólogo cuando debe introducir la cubeta en la cavidad bucal,
y cuando debe retirarla. - Alginatos libres de polvo: Sol alginatos que se les
eliminó el polvo atmosférico tritanolaminas. - Alginatos con sustancias
antisépticas: Son los que se le agregó sustancias como la clorhexidina con la
finalidad de evitar infecciones cruzadas. - Alginatos mejorados con aceite de
Silicona: Son alginatos que se les agregó este componente con la finalidad de
mejorar la reproducción de detalles y atenuar un poco los cambios dimensionales
que experimenta el material por la presencia de estos compuestos
eslastoméricos. COMPOSICIÓN - Agua : Es el solvente - Sal sódica o potásica del
ácido algínico: Es el soluto y actúa como elemento reactivo - Dihidrato:
Sulfato de calcio dihitradado ; actúa como fuente de iones calcio - Fosfato
sódico: Funciona como un retardador de la reacción de fraguado. - Sulfato
potásico: Está demostrado que el alginato inhibe la reacción de fraguado de
escayola.
Factores físicos: La solubilización de los compuestos de alginato se ve afectada tanto por el tamaño como por la forma de las partículas. Usualmente se prefiere un material basto o grosero cuyas partículas resultan más fáciles de dispersar y suspender, aunque tienen una baja velocidad de hidratación. Las partículas finas se disolverán más rápidamente, pero existe mayor riesgo de que se aglomeren; éste efecto puede disminuirse diluyendo el alginato en presencia de otro polvo, por ejemplo azúcar .
Factores químicos: La solubilización de estos productos en agua resulta dificultosa si se realiza en presencia de compuestos que compiten con las moléculas de alginato por el agua necesaria para su hidratación. Así, la presencia de azúcares, almidón o proteínas en el agua reducirá la proporción de hidratación y se requerirán mayores tiempos de mezcla. Las sales de cationes monovalentes (como el NaCl) tienen un efecto similar a concentraciones cercanas al 0.5%. Lo mejor es agregar todas estas sustancias después de que el alginato fue hidratado y disuelto.
TIPO DE ENLACE Y FUERZAS INTERMOLECULARES:
Los alginatos son las sales del ácido algínico, polisacárido lineal constituido por dos unidades monoméricas, el ácido b -D-manurónico (M) y el ácido a -L-gulurónico (G). Estos se agrupan en bloques de secuencias MM, MG, unidos por enlaces glucosídicos b (1-4); y bloques GG, GM, unidos por enlaces glucosídicos a (1-4
Los alginatos son las sales del ácido algínico, polisacárido lineal constituido por dos unidades monoméricas, el ácido b -D-manurónico (M) y el ácido a -L-gulurónico (G). Estos se agrupan en bloques de secuencias MM, MG, unidos por enlaces glucosídicos b (1-4); y bloques GG, GM, unidos por enlaces glucosídicos a (1-4
No hay comentarios:
Publicar un comentario